20 ARTISTAS VISUALES ESPAÑOLES

JAUME PLENSA


Julia. Jaume Plensa 2021

Nacido en Barcelona en 1955. Estudió en la Escuela Llotja y en la Escuela Superior de Bellas Artes de Sant Jordi. Aprendió las técnicas de la escultura trabajando en un taller de reparaciones mecánicas. Al principio, su obra refleja el interés por cuestiones relacionadas con el volumen, el espacio y la tensión. En 1983-1984 comienza a modelar el hierro con la técnica de la fundición y desarrolla un concepto escultórico de formas zoomórficas utilizando cortes y dobladillos. En 1986 empezó a trabajar con hierro fundido, y después utilizó vidrio, resina, luces y sonidos. Desde 1996 se ha dedicado también a crear elementos y decorados para montajes de ópera y teatro, principalmente en colaboración con la compañía La Fura dels Baus. Ha sido galardonado con: la Medalla des Chevaliers des Arts et Letres, Ministerio de Cultura (Francia, 1993); Premio de la Fondation Atelier Calder (Saché, Francia, 1993); Premio Nacional de Artes Plásticas, Generalitat de Catalunya (Barcelona, 1997); y Doctor Honoris Causa por la School of the Art Institute de Chicago (Estados Unidos, 2007).




 ANTONIO LÓPEZ



Gran Vía. Antonio López 2022


Nacido en Tomelloso (Ciudad Real) el 06/01/1936. Estudió en la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid (1950-55), completando su formación posteriormente en Roma. Profesor en la Escuela de Bellas Artes entre 1965-69. Galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (1985), el Premio Velázquez de Artes Plásticas (2006), el Premio Príncipe de Viana de la Cultura (2012), etc. Es Doctor 'honoris causa' por la Universidad de Navarra. Su virtuoso estilo realista, ampliamente difundido, en el que los valores del tiempo y la memoria se convierten en protagonistas, caracteriza tanto imágenes contemporáneas como del pasado. Ha realizado exposiciones individuales de sus obras en salas como: Museo Thyssen-Bornemisza (Madrid), Museo de Bellas Artes (Boston, Estados Unidos), Marlborough Gallery (New York), Museo de Albacete, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía MNCARS (Madrid), Musée de Arte Moderno (Bruselas), o Museo de Bellas Artes de Bilbao, entre otros. Figura en importantes colecciones y museos y algunas de sus esculturas están instaladas en espacios públicos.




MIQUEL BARCELÓ


Bodegón ama. Miquel Barceló. 2021


Nacido en Felanitx (Mallorca) en 1957. Hijo de una pintora de paisajes, viajó a París en 1974 y descubrió la pintura de Paul Klee, Jean Dubuffet, y las obras del arte bruto en general, que tendrían un impacto duradero. Ese mismo año empezó a asistir a clases de dibujo y modelado en la Escuela de Artes Decorativas de Palma de Mallorca, y poco después ingresó en la Escuela de Bellas Artes Sant Jordi, de Barcelona, aunque con apenas concurrió a clase en los primeros meses; en cambio, fue decisiva su formación autodidacta: leía con voracidad todo tipo de obras y paulatinamente fue explorando los cuadros de Lucio Fontana, Mark Rothko, Jackson Pollock y Willem De Kooning, entre otros artistas destacados. Galardonado con el Premio Nacional de Arte del Ministerio de Cultura. Ha realizado exposiciones personales de su obra en salas como el Museo Centro Nacional de Arte Georges Pompidou (París), la Galería Soledad Lorenzo o el Museo Centro Nacional de Arte Reina Sofía (Madrid), la Fundación Joan Miró (Barcelona), la Catedral y el Museo de Palermo (Italia), y otras muchas. Su obra figura en importantes museos de arte contemporáneo y colecciones públicas, como la sede de la ONU en Ginerbra (Suiza) o la Catedral de Palma de Mallorca. Además es habitual en las principales ferias de arte de todo el mundo. como la sede de la ONU en Ginerbra (Suiza) o en la Catedral de Palma de Mallorca. Además es habitual en las principales ferias de arte de todo el mundo. como la sede de la ONU en Ginerbra (Suiza) o en la Catedral de Palma de Mallorca. Además es habitual en las principales ferias de arte de todo el mundo.





MANOLO VALDÉS


Matisse como pretexto Manolo Valdés1987


Nacido en Valencia, el 08/03/1942. Inició estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia en 1957, abandonándolos dos años después. Formó parte del "Equipo Crónica" desde su fundación en 1964, hasta su desaparición por la muerte de su compañero Rafael Solbes en 1981. Ha sido galardonado con el Premio Lissone (Milán, 1975), Medalla de Plata de la Bienal Internacional de Grabado ( Tokio, 1979), Premio Nacional de Artes Plásticas (1983), Premio Alfons Roig (Valencia), etc. Su obra plantea un juego visual que induce al espectador a indagar en su memoria cultural y reconocer las revisiones que hace de las grandes figuras de la historia del arte. Participó en la Bienal de Venecia (italia, 1976 y 1999), Bienal de París (1973) y otros. Ha realizado exposiciones personales de su obra en Galerías Marlborough (Nueva York y Madrid), Museo de la Universidad de Georgia (Atenas, Grecia), Museo Casa natal de Picasso (Málaga), Fundación La Caixa (Barcelona), Galleri Forsblom (Helsinki) , Finlandia), Museo de Arte Enrique Larreta (Buenos Aires), Museo Nacional (Pekín , China), Galería Pelaires (Palma de Mallorca), Château de Chenonceaux (Francia), Galerie Patrice Trigano y Galerie Maeght (París), Museo Nacional (Damasco, Siria), Galería La Aurora (Murcia), Palazzo Venier dei Leoni (Venecia ), Museo de Bilbao, etc. Obras suyas figuran en numerosas colecciones como el MNCARS Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid, Museo de Bellas Artes en Boston (Estados Unidos), Kunstmuseum en Berlín, Museo Sofía Imber de Caracas (Venezuela), Museo de Arte Moderno de Estocolmo ( Suecia), Museo de Bellas Artes en Houston (Estados Unidos), o el MOMA Museo de Arte Moderno de Nueva York.





LUIS GORDILLO


Transformaciones.Luis Gordillo 1977


Luis Rodríguez Gordillo nació en Sevilla en 1934. Galardonado con el Premio Nacional de Artes Plásticas (1981), la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes del Ministerio de Cultura (1996), la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid (2004) y el Premio Velázquez de Artes Plásticas (2007) para artistas iberoamericanos. También es Doctor Honoris Causa por la Universidad de Castilla-La Mancha (2008) y fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía en 2012. Partiendo del Arte Pop y del Informalismo, investigó la repetición y la serie, considerando que toda imagen está sometida a un constante proceso de reproducción. También ha influido en su obra la concepción de la fotografía y el diseño gráfico. Son muy numerosas sus exposiciones y sus obras figuran en colecciones como el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (Sevilla).





ANTONIO SAURA


Crucifixión. Antonio Saura 1961


Nace en Cuenca (Huesca) en 1930 Pintor y escritor, es considerado como uno de los grandes artistas españoles del siglo XX. Sin educación académica, comienza su carrera artística como autodidacta. Expone por primera vez en 1950 en la librería Libros de Zaragoza y en 1952 en la librería Buchholz de Madrid, donde presenta pinturas oníricas y surrealistas. Tras su traslado a París de 1954 a 1956, se suma en un primer tiempo al Surrealismo, movimiento del que se distancia rápidamente. Inicia trabajos experimentales en series que titula Fenómenos y Grattages. En 1954 abandona la abstracción. En 1956 realiza sus primeras pinturas en blanco y negro a partir de la estructura del cuerpo femenino.

Tras regresar a España funda con Manolo Millares, Pablo Serrano, Rafael Canogar, Luis Feito y otros artistas el grupo El Paso (1957-1959). Expone por primera vez en París en la Galería Stadler en 1957. Al año siguiente, 1958, participa junto a Antoni Tàpies y Eduardo Chillida en la Bienal de Venecia y en 1959 es invitado a la segunda edición de Documenta en Kassel (Alemania). En 1958 pinta sus primeros Retratos Imaginarios dentro de los cuales surge la serie Brigitte Bardot. Entre 1957 y 1960 realiza diversas series de pinturas de gran formato cuyos temas serán recurrentes a lo largo de su obra: Crucifixiones, Damas, Sudarios, Retratos, Retratos imaginarios, Nus, Nus-Paisaje, Cuidados, El Perro de Goya y Multitudes. A partir de esa época el cromatismo de su pintura se limitará durante mucho tiempo al uso de negros, grises y tierras.





EDUARDO ARROYO


Parmi les peintres. Eduardo Arroyo 1975


Nacido en Madrid el 26/02/1937. Cursó la carrera de Periodismo (1967), pero emigró a París a causa de la dictadura en España, permaneciendo en Francia 23 años. Ha sido escritor, periodista, grabador, ilustrador y escenógrafo, además de pintor. Galardonado con el Premio Nacional de Artes Plásticas (1982). En su trabajo mezcla parte de la iconografía del Pop, con elementos recogidos del mundo de la información, la ilustración e incluso el diseño, con un carácter visualmente poderoso y no exento de ironía. Sus obras han sido expuestas en numerosas salas como: Galerie Levy (Hamburgo, Alemania), Galería Pelaires (Palma de Mallorca), Museo Municipal (Santander), Guggenheim Museum (Nueva York), Centro Georges Pompidou (París), Galerie Maeght ( Zurich), Galerie Fred Lanzemberg (Bruselas), Frankfurter Kunstverein (Frankfurt), Gallerij 20 (Amsterdam), Galería Gamarra-Garrigues y Galería Biosca (Madrid), etc. Su obra figura en muchos de los principales museos de Europa y América.





ALBERT RÀFOLS-CASAMADA


Barcelona Triangle. Albert Ràfols-Casamada  1987 


Nació en 1923 en la ciudad de Barcelona. Inició sus estudios de arquitectura, pero los abandonó para dedicarse de lleno a las artes plásticas gracias al apoyo del padre, Albert Ràfols i Cullerés. En 1950 obtuvo una beca para poder viajar a Francia, donde se instaló en París hasta 1954 con su esposa, también pintora Maria Girona y Benet.

En 1980 fue galardonado con el Premio Nacional de Artes Plásticas concedido por el Ministerio de Cultura y en 2003 con el Premio Nacional de Artes Visuales de Catalunya concedido por la Generalitat. Asimismo, en 1983 fue distinguido con la Cruz de Sant Jordi y en 1991 con la Legión de Honor del Gobierno de Francia. Es académico honorario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.





JOSÉ MARIA SICILIA


El canto del gorrión Jose María Sicilia 2023


Nacido en 1954 en la ciudad de Madrid. Estudia en la Facultad de Bellas Artes de Madrid, pero se va a París en 1980. En 1982, expuso por primera vez en la galería Trans/Form, sus primeras producciones tienen una tendencia expresionista. En 1984 inauguró su primera exposición individual en España. En la década de los ochenta se le considera uno de los jóvenes artistas españoles más reputados. En 1989, recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas del Ministerio de Cultura de España.

Ha participado en numerosas exposiciones, colectivas e individuales, en las principales ciudades del mundo. Su obra está representada en museos como el Museo Reina Sofía de Madrid, el MOMA o el Museo Guggenheim de Nueva York. Actualmente reside entre París y Sóller, donde ha creado una fundación dedicada a jóvenes artistas. En 2015, fue galardonado con la Medalla de Oro al mérito en Bellas Artes.





LITA CABELLUT


La Juventud del Agua. Lita Cabellut 2020


Nacida en 1961 en Sariñena (Huesca). No conoció a su padre, y su madre de etnia gitana se dedicaba a la prostitución, la abandonó con sólo tres meses y la dejó con su abuela en Barcelona. La anciana gitana la crió. Fue a la escuela, aunque tenía problemas de dislexia, y después se pasaba el día mendigando en la calle. Las Ramblas, la Boqueria y Port Vell eran sus lugares preferidos para pedir limosna y la fuente de la plaza Reial su favorita porque los turistas hacían muchas monedas. A 10 años su abuela murió, y fue internada en un orfanato donde la adoptaron a 13 años. Durante este nuevo período descubrió el Museo del Prado y encontró su vocación inspirada por la obra de Goya, Velázquez, Ribera y Rembrandt.

A 19 años Cabellut se mudó a los Países Bajos para iniciar sus estudios en la Gerrit Rietveld Academy en Amsterdam. Durante estos años su trabajo se vio influenciado por los grandes maestros holandeses y el artista desarrolló algunas de las técnicas que se han convertido en su seña de identidad actualmente.

Desde su primera exposición en el Ayuntamiento de Masnou en Barcelona en 1978, la obra de Lita ha sido expuesta en todo el mundo, pasando por ciudades como Nueva York, Dubai, Miami, Singapur, Hong Kong, Londres, París, Venecia, Mónaco y Seúl.

Otras exposiciones reseñables incluyen Trilogy of the Doubt (2013) en la Fundación Vilacasas en Barcelona y el museo NoordBrabants en Den Bosh, Países Bajos; Here to Stay (2014) en Centro de Arte de Seúl; Black Tulip (2014) en el State Visit Okura Hotel en Tokio, Japón; y Blind Mirror (2015) en el Museo Halsingland en Hudiksvall, Suecia.





JOAN TUSET


La mirada del mirall. Joan Tuset 2020


Nacido en L'Arboç (Tarragona) en 1957. Estudió Bellas Artes en Tarragona y Barcelona. A 19 años realiza su primera exposición en Tarragona. Durante la década de 1980 viaja a Canadá donde vivió durante seis años, exponiendo en las galerías Edimage, Joyce Yahouda Gallery y Cultart.

En 1989 se trasladó a París, donde vivió un largo tiempo. Expuso en varias galerías y participó en la Foire Internationale de Arte en el Grand Palais de París. Estas estancias producen un viraje fundamental en su vida y trabajo, ya que a partir de entonces sus composiciones figurativas, adquieren una mayor fuerza, sus personajes adquieren una base más clásica, y su estilo se enriquece con deformaciones más personales y expresivas. Cuando regresa a Cataluña, se instala entre el Arbós y Barcelona desde donde ha expuesto en múltiples galerías dentro y fuera de España.

Es un artista fiel a sus principios figurativos que ha creado su propio estilo dentro del arte contemporáneo a la figura humana. Joan Tuset ha ido definiendo una propuesta rigurosa y personal, asumiendo los valores de la vanguardia y del clasicismo, lejos de fórmulas estereotipadas, pero sí fiel a unas temáticas constantes, una elaboración y un estilo inconfundibles. Siempre buscando elementos que puedan enriquecer lo que ya ha dicho en otras obras o lo que cree que todavía no ha dicho. Su universo ha logrado una expresión propia y continua. Su búsqueda se prolonga desde una conciencia de contemporaneidad, que muchas veces no vacila en extraer de las fuentes más primitivas parte de su inspiración.





MATÍAS QUETGLAS


The Queen of the Clouds. Matias Quetglas 2006


Nace en Ciutadella, Menorca, en 1946. A 18 años realiza su primera exposición en Ciutadella. En 1965 se traslada a Madrid, ingresando al año siguiente en la Escuela de Bellas Artes. Estudió, entre otros, junto a Antonio López, Echauz y Barjola.

Conoce a Maria Antònia que también estudia Arte y que más tarde será su mujer y se convertirá en modelo durante muchos años. Antes de terminar los estudios expone en la galería Skira de Madrid y es contratado por la galería Juana Mordó, con la que colaboró quince años, hasta la muerte de la galerista. Su primera época plástica es poco conocida en España (Galería Renou et Poyet, París, 1974). Muestra una pintura con aire ritual y de celebración, a caballo entre el surrealismo y la pintura religiosa.

Sin ruptura, Quetglás se interesa cada día más por las posibilidades narrativas de la figuración, por lo que a menudo aparecen varios modelos en el cuadro donde utiliza como tema "lo que ocurre" y no los personajes en sí mismos. Las dificultades para contar "historias" del natural le llevan a partir de 1985 a trabajar sin modelo. Esta experiencia de "realismo de memoria" arrastra al artista a una transformación de la imagen, ahora más simplificada y esencial, más abierta al lenguaje, que encuentra sus momentos más brillantes.





ALFONSO ALBACETE


Joc  8 Liturgia. Alfonso Albacete 2015

Nace en Antequera (Málaga) en 1950, es un pintor y grabador. La pintura de Albacete se centra sobre todo en un cromatismo vital y abierto influido por la abstracción americana y el pop art. Su trabajo se ubica en el gozne donde se integra la figuración y la abstracción. Se formó pictóricamente con Juan Bonafé, iniciando posteriormente sus estudios de Bellas Artes y Arquitectura en Valencia y Madrid. Su obra desde los primeros noventa se abre a una iconografía que se muestra constante a lo largo del transcurrir pictórico de su producción: la figura humana, el bodegón y el paisaje, aunque en los noventa se ha mostrado abierto a planteamientos más abstractos . Su obra está expuesta en la galería Marlborough de Madrid.En 1988 el Museo Español de Arte Contemporáneo le dedicó su primera exposición retrospectiva.





CARMEN LAFFÓN


Sanlucar de Barrameda. Carmen Laffón 2020 


Nacida en Sevilla en 1934, es una pintora y escultora. Licenciada en Bellas Artes. Vive en Sevilla y Sanlúcar de Barrameda. Galardonada con el Premio Nacional de Artes Plásticas del Ministerio de Cultura en 1982. También es miembro de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Su obra ha sido expuesta en numerosas salas como: el Monasterio de Santo Domingo de Silos, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía MNCARS de Madrid, la Galería Egam de Madrid, el Museo de Bellas Artes de Sevilla, el Palacio de la Casa del Cordón (Burgos).





CONSUELO HERNÁNDEZ


Homenaje a Pina Bausch. Consuelo Hernández 2016


Nace en Tornavacas (Cáceres) en 1950. Pintora figurativa. Inmersa en la corriente del Realismo desde los años ochenta, la temática de su obra pictórica se centra en personas, seres y objetos de su entorno cotidiano, así como en vivencias y sensaciones que, partiendo de la realidad, son composiciones propias resultado de la creación personal. Desde su infancia y adolescencia Consuelo Hernández alterna sus estudios de bachillerato con los de dibujo y pintura en la ciudad de Cáceres. Licenciada a 22 años en Filosofía y Letras por la Universidad de Salamanca y catedrática de Lengua española, ha alternado la labor docente con la dedicación al arte. Su primera exposición ind





JESÚS ZURITA


Aquí será allí. Jesús Zurita 2020


Nacido en Ceuta en 1974. Se licenció en la Facultad de Bellas Artes de Granada, ciudad en la que reside y ejerce una prolífera carrera que le ha permitido exponer su obra en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla, el Palacio de los condes de Gabia y el Instituto de América/Centro Damián Bayón de Granada, y en las galerías Fúcares, Sandunga, Granada, Almagro/Madrid, Espacio Líquido, Gijón, Alfredo Viñas, Málaga, España; así como a 7 Contemporary Art Gallery de La Haya, Holanda, GE Galería de Monterrey, México, Costantini Arte Contemporáneo, Milán, o en el Instituto Cervantes de Tokio, entre otros.





JAUME AMIGÓ


Aigua. Jaume Amigó 2019


Nace en Barcelona en 1963. Presenta habitualmente obras que después de su primera capa de simplicidad ofrecen todo un mundo de posibilidades marcadas por principios arraigados y complementados por múltiples viajes, especialmente en Japón donde realizó exposiciones en Osaka y Tokio). Domina diversas disciplinas como escultura, grabado, pintura o raku (palabra que en kanji significa tranquilidad, diversión o felicidad, es una técnica oriental de elaboración de cerámica probablemente originaria de Corea, pero muy extendida en Japón especialmente desde finales del siglo XVI entre los maestros del té) pero también distintos materiales; tela, metal y sobre todo papel, probablemente porque lleva asociadas cualidades orgánicas en sus reacciones, uniendo la fragilidad del soporte con la contundente y consolidada iconografía del autor. Casi intimistas propician un acercamiento al espectador y provocan una cercanía de espíritu y reflexión. Un lenguaje refinado apoyado en formas sencillas inspiradas en la naturaleza y en los objetos cotidianos que nos permiten avanzar entre pensamiento y pensamiento para llegar a un lugar calmado, de revelación, elevado y relajado que permita profundizar sobre la idea expuesta por el artista.





CRISTINO DE VERA


Rocas y Castilla. Cristino de Vera 1989

Nacido en Santa Cruz de Tenerife, en 1931. Se trasladó a Madrid en 1951. Ha sido galardonado con la Medalla de Oro en las Bellas Artes (1992), el Premio Nacional de Artes Plásticas (1998) y el Premio Canarias de 'Arte (2005)). Inició su formación en la Escuela de Artes Aplicadas en Tenerife, continuando en el taller del pintor Vázquez Díaz y en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. Becado por la Fundación Juan March (1962) viajó a Italia, Francia, Bélgica y Holanda, participando ese mismo año en la Bienal de Venecia. Ha realizado exposiciones individuales en espacios como: MNCARS Museo Centro de Arte Reina Sofía, Museo Español de Arte Contemporáneo, Museo Arqueológico y galerías Theo, Biosca, Estilo, Oliva Mara, Sant Jordi y Xagra (Madrid), Galería Manuel Ojeda i Sala de la Caja Insular de Ahorros (Las Palmas de Gran Canaria), Galería Sur y Museo de Bellas Artes (Santander), Sala de Caja Canarias (La Laguna), Galería Bretón (Valencia), Sala Caixanova (Pontevedra), Museo Municipal y Sala de Caja Canarias (Santa Cruz de Tenerife), etc. Una parte importante de su obra se muestra permanentemente en la Fundación Cristino de Vera en La Laguna (Tenerife), desde julio de 2009.





MARTIN CHIRINO


Espiral de viento. Martín Chirino 2012


Martín Chirino nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1925, junto al mar, en un medio familiar tradicionalmente ligado al mundo de los astilleros del Puerto de la Luz. Este conocimiento, desde pequeño, lo capacitó para el uso de la herramienta y lo introdujo en un mundo que le llenaba de sorpresa y de pasión por la artesanía del hierro y la talla de la madera. Circunstancias que fueron decisivas en la trayectoria del escultor, puesto que los dos factores que mejor definen su obra son las continuas referencias a su tierra, cuya cultura ancestral ejerció una poderosa influencia, y el uso del hierro forjado como medio de expresión plástica, un trabajo artesano de tradición española que, como dijo Antonio Saura, supo sintetizar con las preocupaciones espaciales más actuales.





JUAN MARTINEZ


Algunos no cuentan. Juan Martinez 1984


Nace en Navas de San Juan (Jaén) en 1942. Es pintor, escultor y también artista gráfico. Pasó su juventud en Barcelona con su familia, iniciando estudios de Arquitectura. Más tarde se traslada a Suiza, ingresando en la Escuela Cantonal de Bellas Artes de Lausana. Ha participado en las principales ferias de arte contemporáneo (ARCO Madrid, FIAC París, ArtFrankfurt, ArtCologne, ArtBasel, etc.). Ha realizado alrededor de 100 muestras personales de sus obras hasta 2013, en salas como: Galerie Levy de Hamburgo (Alemania), Lefevre Gallery de Nueva York (Estados Unidos), Sala del Banco Herrero (Oviedo), Galería Seiquer ( Madrid), Galería Amparo Gamir (Madrid), Galería Kara en Ginebra (Suiza), Galería Schlegl de Zurich (Suiza), Galería Thomas Schultz en Berlín (Alemania), Palacio de exposiciones Ibercaja (Valencia), Galería Siena y Espacio Caja de 'Ahorros (Burgos), Sala de la Universidad (Málaga), Galería Caracol (Valladolid), Centro cultural Sao Lourenço en Almancil (Portugal), Iglesia de los Caracciolos de la Universidad de Alcalá de Henares, y Galería Van der Voort en Ibiza, entre otros. Obras suyas figuran en varios museos.




Entradas populares de este blog

JOAN TUSET Y EL VIAJE INTERIOR

MARRIA PRATTS A SAVILLE ROW